Jirones de periódico

Atribulaciones y publicaciones de una escritora y periodista madrileña en la aldea gallega

19 octubre 2006

ME MUDO DE CASA (DIGITAL)

HOLA A TODOS. HE DECIDIDO MUDARME A OTRA PÁGINA WEB, EN LA QUE SE PUEDEN ORGANIZAR MÁS Y MEJOR LOS CONTENIDOS. OS ESPERO ALLÍ. SÓLO TENÉIS QUE PINCHAR EN ESTE LINK: http://jironesdeperiodico.wordpress.com/

Hasta pronto.

11 octubre 2006

Entrevista a Gomaespuma. La primicia primiciosa

“Ahora es más fácil llamar a la gente, porque saben quién eres y eso facilita las cosas”

Pocas veces el pregón de unas fiestas había despertado tanta curiosidad como la más anunciada de las actuaciones. Todo por conocer en persona a las voces con las que centenares de personas se han despertado a carcajadas cada mañana y con las que ahora, en un nuevo dial, comparten el café de sobremesa con el mejor humor.

Llegaron, hablaron y vencieron. Juan Luis Cano y Guillermo Fesser, las dos mitades que integran Gomaespuma, el dúo periodístico con más humor de la radio, abrieron con risas y rimas la actual edición de la Fiesta del Marisco de O Grove. Todo un lujo que casi nadie se quiso perder. La inmediata consecuencia de la aglomeración fue el cariñoso “acoso y derribo” al que fueron sometidos Fesser y Cano al bajar del escenario de la carpa grande, donde, debido a la lluvia, se realizó el pregón. Todo el mundo quería una foto, una firma o un beso para el recuerdo.
_ Habéis despertado una expectación increíble entre las gentes de O Grove y los turistas, ¿os lo esperabais?
Juan Luis: Eso porque lo dices tú, nosotros no sabemos si es más o menos normal.
Guillermo: Pasa porque tenemos cara de marisco, y claro, la gente se vuelca.
Juan Luis: Yo tengo cara de cigala...
_Vuestro humor ha marcado un hito en la radio de este país, algunos os han comparado incluso con Gila...
J.L.: Creo que no tiene nada que ver, es otra manera de hacer las cosas, otra historia. Gila era un genio, me parece un honor, pero creo que no tiene mucha lógica.
_Después de tantos años despertando a toda una generación de españoles a las 7 de la mañana en M80, ¿el cambio de horario no os ha hecho perder audiencia?
J.L.: Sí, además, donde se cuece el marisco es por la mañana, aunque aquí Guillermo y yo no coincidimos. Sé que por la tarde hay menos incidencia, pero para mi vida personal es mejor. Guillermo que es más madrugador cree que no.
G.: Yo no soy madrugador, odio madrugar, pero una vez que estoy fuera de la cama prefiero que el día sea más largo. Además, la radio por la mañana es muy emocionante, desde el punto de vista periodístico, porque estás en el momento en que la noticia se está produciendo. La tarde es más desde el punto de vista del espectáculo, porque puedes coger las noticias y darles una vuelta. Y hay mucha gente por la tarde, he descubierto que hay muchas personas que escuchan la radio a esas horas, que yo, que no la había escuchado en mi vida, no sabía quién podía ser.
_¿Alguna vez se han tomado muy, muy mal alguna de vuestras bromas telefónicas?
J.L.: Sí, aunque nosotros no gastamos bromas, nosotros lo primero que hacemos es presentarnos, no nos hacemos pasar por nadie ni engañamos a quien llamamos. Sí ha habido gente que se ha enfadado mucho. El año pasado, cuando Guillermo estaba rodando la peli, fue muy, muy, muy desagradable Aquilino Polaino [catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense], vamos, de hecho, me colgó.
_Ahora que ya se os conoce más, ¿es diferente?
G.: Ahora somos mayores, y sí es más fácil llamar a la gente, porque saben quién eres y eso te facilita las cosas, pero de todas maneras, cuando se ha enfadado alguien hemos dicho que lo sentíamos, porque nuestra intención no es que se enfade nadie, sino pasarlo bien.
J.L.: ¿Cómo se llamaba aquella señora del Real Madrid, que nos odiaba y luego nos hicimos amiguísimos?
G.: Era la secretaria de la Ciudad Deportiva, que la llamábamos todo el rato para entrevistar a gente, y nos cogió un asco que te pasas. Luego, al final, descubrimos que era fan de Raphael, y una vez que él vino al estudio le preguntamos si no le importaba llamarla de nuestra parte. La llamó Raphael, y la chica llorando de emoción. Después la mandamos un ramo de flores, y, a partir de ahí ya se hizo amiga nuestra.
_A veces las entrevistas parecían concertadas, porque muchos pensábamos “no pueden tener tanto morro de llamar así a la gente”...
G.: No, las llamadas no eran concertadas. Hombre, si entrevistábamos a un ministro sí, porque ya venía él al programa. Más bien estaban los entrevistados desconcertados.

Publicado en FARO DE VIGO, el Jueves, 12 de Octubre de 2006

05 octubre 2006

Entrevista a Víctor Ullate

“En España hay un desconocimiento supino de lo que es la danza”

El auditorio vilagarciano recibirá mañana una de las visitas más esperadas del año. El ballet de VÍCTOR ULLATE acudirá a su cita arousana para representar la obra “El Sur”, con música y voces de Estrella y Enrique Morente. Hablamos con el director general de la obra y una de las más prestigiosas figuras del ballet mundial.

_ El Sur cuenta con esa mezcla entre drama, raza, coraje y amor tan propio de la mayor parte de las obras de teatro de Lorca. ¿Encontró en la producción del poeta parte de la inspiración?
_De algún modo sí, en un principio yo quise hacer Yerma, pero todo el tema de las familias, las licencias, es muy complicado. Tuve muchos problemas con la familia Falla y no quería que sucediese eso otra vez. El Sur habla de temas muy actuales, como son los celos, la pasión e incluso los malos tratos. Cada vez que lees la prensa siempre hay un titular de “marido mata a tiros a su mujer”. Y habla un poco de eso, de un matrimonio desavenido, en el que ella busca el amor, pero por otro sitio. Cuando el marido toma represalias es cuando llega el drama. Pero, pese a todo, tiene un mensaje precioso, el amor que dura incluso en el más allá. Es una obra llena de belleza, de color, de luz, con la música de Enrique Morente y las voces de él y de Estrella Morente. Supongo que en general la obra sí tiene algo de Lorca, al que yo admiro muchísimo, me encanta la fuerza y la pasión que tienen sus poemas, sus obras de teatro...
_ Todo el mundo coincide en afirmar que la fuerza y la pasión son también lo más característico de su carácter, ¿esta lucha, esta decisión, le ha ayudado a conseguir cosas, o quizá le ha complicado un poco la vida?
_[se ríe] Muchas gracias por el piropo. Uno siempre trata de hacer las cosas de la manera más honesta posible. Desde hace años, cuando me puse a enseñar, quise que los bailarines fuesen tal y como yo los formara. Hay que tener una absoluta meticulosidad, para que el bailarín sea como a ti te gusta. Es un trabajo hecho a conciencia, durante muchos años. Pero de mi escuela han salido generaciones de bailarines importantísimos. Si te soy sincero, las cosas no siempre me han sido fáciles. La gente cree que estás pidiendo cosas para ti, pero siempre las he pedido para la danza, para que España tuviese lo que otros países, varias compañías de nivel internacional, y que se la conozca también por sus compañías de danza estables, como sucede en otros lugares... Qué sería del Royal de Londres, sin su ballet. Pero en España hay un desconocimiento supino de lo que es la danza, porque en España no hay tradición, ni educación en el baile. Pero creo que las autoridades se van concienciando, y también los empresarios deberían apostar un poco más por el arte en general, y no sólo por el deporte, que está muy bien, pero hay que cuidar un poco más el arte, que purifica el espíritu.
_ Gran parte de los mejores bailarines españoles han pasado por su escuela, ¿qué siente al ser el “padre” artístico de tantos buenos artistas?
_Sí es cierto que hay muchísimos bailarines que suenan hoy en día, como Tamara Rojo, Igor Yebra, Angel Corella, Víctor Jiménez, Antonio Ruth, Fernando Carrión... que han salido de mis manos. Y muchos son ahora primeras figuras de los ballets más importantes del mundo. Hace años me propuse hacer cantera y a base de trabajo lo he logrado. Y tuve que dejarlo todo en el mejor momento, en el de mayor éxito de mi carrera, para dedicarme a mi estudio, a formar bailarines para mi propia compañía, que ha hecho tanto danza clásica, como neoclásica y contemporánea.
_ Sin embargo, la danza clásica parece que sigue sin cuajar del todo. Tras el montaje clásico de El Quijote, se quedó prácticamente sin fechas por la falta de interés de los teatros.
_Cuando tú perteneces a un teatro tienes la facilidad de estar en un sitio. Puedes ensayar en tu lugar, en tu casa. Cuando no lo tienes, que es lo que nos pasa a nosotros, hay que pedirlo prestado, ver en qué ciudad te quieren ceder un par de días para que tú puedas crear un ambiente, cambiar las luces y volver a ensayar, porque no es lo mismo bailar en un espacio que en otro. Esperemos que eso cambie, ahora que parece que la Comunidad de Madrid está poniendo un poco más de su parte.
_ ¿El ser el bailarín, director y coreógrafo más reconocido del país no le facilita las cosas con respecto a estos montajes?
_Es cierto que es una ventaja tener el nombre que tengo, porque si hubiese sido otro cualquiera, a lo mejor no habría tenido la posibilidad de hacer todo lo que he hecho hasta ahora. Pero todo lo que tengo me ha costado sudores de sangre, nada me ha llovido del cielo. No tengo queja, porque el mundo entero me ha ofrecido un reconocimiento que es de agradecer. La compañía tiene un renombre y un reconocimiento increíble y la prensa y el público siempre nos han tratado muy bien. Y eso sí que es importante. El trabajo que hay detrás, la labor, y que el público responda, eso es lo más bonito que puede ocurrir.
_ A finales de octubre en Santander, estrena un nuevo montaje, la clásica Coppelia, pero con un aire más futurista.
– Sí, de hecho lo que oyes ahora de fondo es la música. Estamos muy ilusionados con este montaje, tanto como con otros, como El Sur o Samsara, que logró colgar en Madrid el cartel de “no hay localidades”. Yo creo que las obras clásicas hay que renovarlas un poco, porque en la época tampoco se bailaba como se baila ahora, hay otra técnica, y no tiene nada que ver el baile que se hacía hace cien años con el que se hace ahora. Todo ha evolucionado. Por eso hay que darle una nueva visión a las cosas, aunque guardamos la técnica clásica, la base, que lo es todo.

Publicado en FARO, el Viernes 6 de octubre de 2006

25 septiembre 2006

Entrevista a Miguel Hermoso Arnao

“Sin el conflicto generacional la sociedad no evolucionaría”

Quién no ha discutido en alguna ocasión con su padre, para, con el paso de los años, darse cuenta de que la diferencia entre ambos es apenas imperceptible. De la distancia generacional, del teatro y las audiencias hablamos con MIGUEL HERMOSO que acompaña a Pepe Sancho en El gran regreso, mañana por la noche en Vilagarcía.


A la hora de preparar una entrevista con Miguel Hermoso, uno se encuentra, básicamente, con un problema. Lo que Google te ofrece no son los datos de un joven actor, sino el rostro de un consagrado director de cine. Así las cosas, no resulta fácil obtener datos, más allá del currículum de rigor de las promotoras teatrales. Como supongo que no es la primera vez que le pasa, le pregunto si él ya había caído en esa coincidencia, cuando me responde, categóricamente, “es mi padre”. Vaya.
_Bueno, yo también habría querido que me hubiesen puesto otro nombre, pero cómo iba a pensar mi padre que acabaría dedicándome a esto. La gente se confunde a menudo. A veces mencionan que yo soy director, otras que él es actor...
_La obra El gran regreso, trata, de hecho, de la relación entre padres e hijos, de la distancia generacional, ¿por qué crees que este problema sigue aportando tanto al mundo escénico?
_Porque es fascinante. Casi todas las personas pasamos épocas en las que nos llevamos mal, o bien con nuestro padres. Todos intentamos hacerlo mejor que nuestros padres, ser mejor profesional, mejor hijo, mejor persona. Y la primera vez que nos enfrentamos al mundo, nos rebelamos contra ellos, que representan el orden establecido, que nosotros queremos cambiar. Es algo tan importante, que sin el conflicto generacional la sociedad no evolucionaría, no iría hacia algo mejor. Lo cierto es que tiene muchas contradicciones, porque después de esa etapa de rebelión nos damos cuenta de que para conocernos a nosotros mismos no tenemos más remedio que entender que nuestros padres han hecho lo que han podido, no lo que han querido. Cuando somos jóvenes les reprochamos errores que nosotros no podemos evitar cometer. Es un tema que nos toca a todos. Y es fascinante plantearle al público algo en lo que se vea reflejado. Si gracias a esto un hijo intenta conocer a su padre, o un padre a su hijo, pues habremos cumplido nuestra misión.
_Pepe Sancho y tú os conocías ya de antes, ¿qué tal la compenetración en el escenario?
_La verdad es que fantástica. Los dos somos parecidos porque somos muy vehementes, muy temperamentales, y eso en escena se refleja. Se ve que es alguien a quien yo admiro mucho, y tenemos algo en nuestra relación parecido a lo que hay entre un padre y un hijo, y eso sirve en el escenario. Tenemos un registro similar, lo que es un acierto.
_Has trabajado muchísimo en series de televisión, de hecho, ahora estás rodando “Yo soy Bea”, ¿por qué crees que algunos productos televisivos nacionales duran tan poco en antena y tienen tan poco éxito?
_La respuesta más clara es que no tienen audiencia. Los anunciantes no dan dinero, y la serie, al final, se va a pique. Otro tema es la televisión nacional. Yo creo que la televisión pública no debería tener anuncios, no debería depender de la audiencia, debería ser como la BBC en Gran Bretaña, y ser más un servicio público o hasta pedagógico, y no sólo de entretenimiento. Te aseguro que si una serie tiene audiencia no la quitan. Esa es la verdadera dictadura. Y hay series que tenían una gran calidad humana, como “Raquel busca su sitio”, y deberían haber continuado, aunque no lograsen la máxima audiencia. Yo ahora estoy en “Yo soy Bea”, y no sé cuanto seguirá la serie, depende de si la gente sigue viéndola e interesándose.
_¿Tu opinas, como otros actores, que el teatro despierta más, que es más puro que otros géneros?
_Creo que educa al actor, es el único sitio en el que se trabaja con la suficiente calma y el suficiente tiempo como para permitirte progresar y aprender. Creo que lo que aprendes en el teatro, luego lo puedes aplicar a otros medios. Pero tampoco creo que haya una regla fija, hay grandes actores de cine que nunca han hecho teatro. Aunque en el cine quizá no suceda tanto, pero en la televisión se trabaja tan rápido que no puedes parar para hacer ensayos, o investigar. El teatro te permite profundizar mucho más en los personajes. Y además es un texto que repites muchas veces, muchos días, y cada vez descubres cosas nuevas. Eso te obliga a buscar más allá, incluso de lo que tu mismo te plantearías.
_Tu cara suena mucho, has salido en multitud de películas y series, pero, ¿te falta el espaldarazo definitivo para lograr ser un actor totalmente conocido?
_No se puede decir que yo sea famoso, pero eso no depende de mi, y no puedo hacer nada. He hecho buenas películas, pero no han sido un taquillazo. Sí creo que necesitas estar en la película adecuada, que ese año se pone de moda. He tenido algunos éxitos en el teatro, pero este no es un medio que te haga muy conocido. Pero estoy bastante contento con mi trabajo. Los personajes que me han ido dando me han permitido desarrollarme como actor y trabajar en términos muy diferentes. Eso te curte. Yo ahora me siento lo bastante preparado como para hacer algo de mayor repercusión, después de quince años trabajando en este mundo. He tenido suerte, porque en esta profesión la competencia es muy dura, hay mucha gente para muy poco trabajo.

Publicado en FARO DE VIGO, el Viernes, 22 de septiembre de 2006

14 agosto 2006

Entrevista a Rosana



“Para mí lo más importante es hacer mi trabajo con honestidad”

La principal característica que una y otra vez llama la atención de la cantante canaria Rosana es su risa, que suena franca, directa y cálida, como su conversación, al otro lado del hilo telefónico. Hablamos con ella antes del concierto que ofrecerá la próxima semana en las fiestas de Vilagarcía.

– El título de tu último trabajo es “Magia”, una palabra y un concepto que parece estar muy presente, tanto en tu vida y como tu carrera.
– Sí, absolutamente. Creo, además, que cuando hablas de la magia de la que nosotros hablamos en este disco, que es la magia de las cosas chiquititas, que yo creo que definitivamente son las más importantes, aunque no se aprecian siempre, todo cobra mayor importancia. Definitivamente sí, la magia tiene mucho que ver conmigo y con mi vida.
– ¿Cómo te cambió el estar primero detrás de las canciones y después pasar a dar la cara en un escenario?
– Pues mira, yo creo que como era algo inesperado, que no tenía previsto, ni planeado, ni fue algo que me trabajara de alguna manera. Sólo ocurrió. Siempre digo que ha sido algo vivido “en directo”, y creo que por eso no me cambió esencialmente en nada. Afortunadamente siempre he tenido cerca de mi a la familia y a los amigos, que han cuidado mucho de que no se me fuera la cabeza, y me creyera alguien impotante simplemente por hacer lo que más me gusta.
– En más de una ocasión has afirmado que si cantar dejara de reportarte, no dudarías en dejarlo. ¿Por qué crees que el éxito no te ha conseguido enganchar como a otros artistas?
– Porque a lo mejor a mi me gusta otro tipo de éxito. Mi ambición es grande porque dedicarme a hacer lo que más me gusta y que esto me dé de comer es algo grande. Pero no paso de ahí, tampoco necesito más. Yo firmaba porque me fuera como hasta ahora, que es mucho, toda la vida. Esto es una gran suerte, y por eso procuro no darle gran importancia a ese tipo de éxito y prefiero dárselo a otro, al de ser quien soy y no olvidarme de donde vengo y tener a los míos como siempre. Ese sí es un gran éxito. Para mi lo más importante es hacer mi trabajo con honestidad y que la gente me recuerde lo importante que es saber quién eres y de donde vienes.
– ¿Cómo llevas tu faceta de productora en ‘Lunas Rotas’?
– Muy bien, es muy divertido. Siempre digo que lo que la música me da, la música me lo quite. Y esto es un poco eso. Como yo recibo tanto de la música me gusta reinvertirlo en gente que empieza. Ponemos todo lo que humildemente sabemos y tenemos en una pequeña productora que trabaja honestamente y pasito a pasito. No tenemos un gran despliegue pero es una productora seria. En el momento tan frágil que pasa la música es interesante que haya entidades chiquititas que apuestan por gente que de otra manera no podría sacar un disco a la calle, aunque es un proceso mucho más laborioso y artesanal que si fuese una multinacional.
– ¿Son reales el optimismo y la vitalidad que se reflejan a menudo en tus canciones?
– Sí, creo que sí, son una marca de fábrica. Lo llevo en los genes. Es una forma de vida el ver siempre la botella medio llena, ver que lo malo se vuelve bueno y que todo lo que pasa, incluso las cosas malas que pasan, pueden ser por algo bueno. Es una forma de vida más que un pensamiento.
–Con las complejidades que existen en el mercado discográfico actual, arriesgaste mucho con la grabación en directo de temas nuevos de tu anterior álbum, ‘Marca Registrada’ ¿no te dio un poco de miedo?
– No creas. Este álbum es algo de lo que me responsabilizo del todo. Si volviese atrás lo volvería a hacer. Lo que sí es verdad es que se ha convertido en un disco de tránsito, porque con él me iba de una compañía discográfica y comenzaba mis negociaciones con otra, y al final fue el disco el que padeció esa situación. Aunque espero que con el tiempo tenga el lugar que merece.
– ¿Cómo te ha influido creativamente el crisol de músicas y culturas que es Canarias?
– Influye en todo, el hecho de nacer un sitio que recibe tantas influencias y por motivos tan distintos, culturales, históricos, geográficos y turísticos. El hecho de ser española pero tan cerca de África e históricamente de América. Eso no deja de ser una bomba de relojería cuando se habla de creatividad.

Publicado en Faro de Vigo, el Domingo, 13 de agosto de 2006

10 agosto 2006

Galicia en llamas.































































Nunca más volverás a admirar, desde la alta cruz del mirador de Monte Lobeira, la belleza verde e inmensa del paisaje de O Salnés. No recorrerán tus ojos las praderas de Armenteira, ni te detendrás extasiado ante el espectáculo de la naturaleza que se te ofrece en los viñedos de Cotobade. Nunca más se hará de noche al pasar por la frondosidad del bosque de Xiabre, donde las ramas impedían ver el cielo. Hasta ahora.
Nunca más. Nunca máis.
Impotentes asistimos a un espectáculo dantesco que está arrasando cosechas, belleza, agua, luz. Vida. El próximo invierno lloverá aún menos en esta Galicia hoy brumosa de cenizas.
¿Qué podemos hacer para evitar esto? ¿A quién tenemos que reclamar?

Galicia arde. Adán y Eva luchando con sus manos contra el fuego, expulsados de un paraíso que ya no les pertenece, que ahora mismo está siendo pasto de las llamas.
Ayudadnos a evitarlo, ayudadnos a que se sepa.

27 julio 2006

Entrevista a Rafa Campillo, Tam tam Go!


“Nosotros nunca hemos dicho que nos separábamos”

Durante años han formado parte del panorama musical español. Los hermanos Campillo, para la mayoría Tam Tam Go!, regresan al estudio para sacar nuevo disco después de aquel archirrepetido ‘Amor en la red’. Hoy viernes estarán en Vilanova. Hablamos de todo ello con Rafa Campillo.

_¿Qué les ha llevado a regresar a los escenarios después de tanto tiempo fuera?
_Para nosotros no ha sido tanto tiempo, porque hemos seguido en el mundo de la música. Nacho ha estado los dos últimos años con su disco en solitario y yo he estado trabajando con otros grupos, produciéndolos y tocando con ellos. Lo que nos ha llevado a volver con un disco nuevo de Tam Tam Go! es el hecho de quererlo. Nos hemos juntado, hemos visto que teníamos nuevos temas y que queríamos grabar.
_¿Habrá, entonces, disco de Tam Tam Go!?
_Sí, empezaremos a grabar entre septiembre y octubre. Va a ser un disco en directo, porque no hemos sacado ninguno a lo largo de estos años. Incluiremos los éxitos de siempre, pero también temas nuevos.
_Hoy en día muchos grupos afirman sacar discos nuevos y sólo son reediciones de álbumes anteriores, ¿van a tirar por ese camino?
_No, en este disco van a ser, como mínimo, siete temas nuevos. Y puede que haya más. A este le seguirá un disco de estudio y ahí es donde meteremos la mayoría de las canciones que hemos escrito. Con el primer álbum adelantamos lo que va a ir en el disco de estudio, que empezaremos a grabar el año que viene. Los temas que hemos elegido para el directo son buenos, no nos hemos dejado nada en el tintero. Son temas que tienen que salir ya, no pueden esperar. Nosotros contamos el tiempo en el que vivimos, hablamos de problemas que hay que contar ahora, porque si no, se pasan.
_Personalmente, ¿cómo lleváis el volver a traer al escenario a Tam Tam Go!?
_Bien, ya te digo, ha sido la prensa la que etiquetaba nuestros recesos como desaparición. Nosotros nunca hemos dado un comunicado de prensa ni hemos dicho a nadie que nos separábamos. Somos un grupo maduro y a veces necesitamos tiempo para hacer un disco, y sacamos algo cuando tenemos temas, no cuando la compañía quiere. Y puede pasar un año o tres, o los que sean.
_Entonces, ¿nunca os habéis separado?
_No, nunca. Hemos estado trabajando juntos siempre, incluso sin ser Tam Tam Go! Yo he trabajado en el disco en solitario de Nacho, y siempre ha habido mucha comunicación.
_Siendo hermanos, supongo que es lo lógico...
_Bueno, hay hermanos que se llevan mucho peor...
_¿Y cómo se les da el trabajar tan de cerca con la familia?¿No surgen roces?
_Yo creo que depende un poco de la persona, de cómo se sea. Nosotros tenemos un carácter bastante bueno para trabajar juntos, y además lo que hemos tenido siempre muy claro es que a veces hay que dejarlo, entrar en otros proyectos para poder cargar las pilas. Nos dimos cuenta de que el hecho de trabajar con otra gente nos enriquece. Siempre es positivo el conocer otras ideas, trabajar con gente distinta y no con los músicos de siempre.
_Después de llevar tanto tiempo al pie del cañón, ¿cree que es más complejo el mercado discográfico ahora o cuando empezaron?
_Ahora, sin duda. Lo difícil ahora es eso, precisamente, vender discos, el mercado discográfico. Son otros tiempos, hay otra manera de escuchar y entender la música. Pero ese es tema para otra entrevista, habría que hablar horas, largo y tendido, sobre porqué funcionan así las cosas.
_La mayor parte de sus fans de los primeros tiempos ya han rebasado la treintena y muchos chavales jóvenes los conocen ahora, ¿quién suele ir más a menudo a sus conciertos?
_Te sorprendería ver el eclecticismo de edades que hay. La gente joven que se enganchó a nosotros con los últimos discos, y quienes nos conocen desde los ochenta y que todavía nos siguen. Se dan coincidencias curiosas, como que en un concierto haya hasta tres generaciones de una misma familia que nos sigue, abuelos, padres e hijos, que van juntos a vernos. Y eso está muy bien, es muy gratificante y nos llena de orgullo. Hay gente más joven que piensa que sólo tenemos un par de discos y discuten con la madre o el padre sobre cuanto tiempo llevamos en el mercado, cuando eran sus padres los que compraron nuestros primeros álbumes.
_¿Cuál es el secreto para enganchar a gente de tan diversas edades?
_Las letras de nuestras canciones reflejan problemas actuales, cosas que interesa a todo el mundo, todo el que se preocupe por los temas sociales.

Publicado en FARO DE VIGO, Viernes, 28 de julio de 2006

10 julio 2006

Entrevista a Joxemi Rendín , guitarrista de Ska-P


“Ahora sabemos lo que queremos y tocamos mejor”

Cuentan las malas lenguas que cuando Toni Escobar dejó el grupo, Ska-P probó a todos los guitarristas posibles y se quedó con el peor músico que vieron, el navarro Joxemi. Hablamos con él del compromiso, la solidaridad y la buena música.

– ¿Cuántas cosas han cambiado desde su primer disco, Ska-P, hasta este último ¡¡Que corra la voz!!?
– Hemos aprendido. Han cambiado los temas de las letras aunque siguen teniendo las mismas perspectivas. Tocamos mejor, ahora sabemos lo que queremos.
– ¿Definiría las letras de Ska-P como canción protesta?
– Podía decirse así también. Las letras de Ska-P hablan de lo que sale por la tele, del día a día. Al final todo se queda en protestar, aunque nadie te haga demasiado caso.
– Sin embargo siempre se ha asociado la canción comprometida con los cantautores melódicos, no con la música ska.
– Hubo muchos grupos ska, como Madness, que sólo decían chorradas, pero hay otros grupos que tenían letras mucho más políticas, que no tenían nada de absurdo, como las de The Clash, aunque sea un rollo más punk.
– Hablando un poco de punk, ¿qué creen que les ha influido más, el rock radical vasco –Kortatu, Negu Gorriak...– o el punk inglés de The Clash?
– Nos influyó más Kortatu, aunque a ellos le influyó The Clash de manera bestial. Pero siempre digo que si no hubiese existido Kortatu no existiría Ska-P. Y otros grupos vascos, como La Polla.
– En su último disco critican sobre todo a los medios de comunicación. ¿Cuál es el reproche general hacia los medios?
– Se critican muchas cosas, sobre todo la forma en que se dan las noticias, tenemos sólo la visión de occidente, que nos dicen quiénes son los malos y quiénes los buenos. No es un punto de vista objetivo.
– ¿Cree que buscar la igualdad es una utopía?
– Siempre hay que buscar la igualdad. Aunque hoy en día hay que esforzarse mucho para conseguir cosas, cada vez la gente protesta más. Se les ve más cuando hay reuniones del G-8 y todo esto. Pero utopía lo es todo... Lo es la democracia y se supone que estamos viviendo en ella.
– Puestos a soñar... ¿un deseo para cambiar el mundo?
– La solidaridad, pero la de verdad. El ser solidario lo cambia todo. Nosotros nos podemos quejar, pero lo hay que están mucho peor. La gente sólo quiere trabajar, vivir y ser feliz. No piensan más que en ellos.
– ¿Qué es lo que define a un grupo independiente?
– A nosotros, porque estamos con una multinacional ya se supone que no somos independientes, cuando hay grupos teóricamente independientes que después salen por la tele anunciando cualquier cosa. Nosotros intentamos no hacer cosas con las que no nos sentimos a gusto. Estamos en una compañía grande, pero seguimos siendo fieles a nosotros mismos.
– Por su condición de grupo vallecano ¿sabían que la fiesta del agua de Vallecas está hermanada con la de Vilagarcía?
– Pues no, aunque Pipi, que es del barrio, seguro que sí lo sabe.
– ¿Vendrán a darse un chapuzón?
– Va a ser imposible, aunque nos encantaría, pero el sábado tocamos en Barcelona.

Publicado en FARO DE VIGO, el Jueves 14 de agosto de 2003

Entrevista a Isabel Ordaz


“En la serie trabajamos mucho y sin rebajar el nivel de calidad”

Entre los veraneantes que llegan en estos días hasta Arousa pueden verse algunas caras conocidas. Disfrutando de la cocina del restaurante carrilexo Galloufa, nos encontramos a la actriz Isabel Ordaz, la entrañable ‘Hierbas’ de la popular serie ‘Aquí no hay quien viva’.

– Trabaja usted a menudo tanto en comedia como en drama, ¿compagina ambos registros sin problemas?
– Forma parte de mi profesión. Como actriz, cuando tengo que hacer comedia o tragedia es igual, porque los géneros son parte del dominio de este oficio. También depende mucho del formato. La comedia es más difícil de lo que la gente piensa, y cada género tiene sus características, sus exigencias y su preparación. Considero que una actriz, como un músico, debe conocer todos los palos. Y eso es lo que más me gusta, además, cambiar de género.
– Ha hecho televisión, cine y teatro, ¿es usted de los actores que se decantan por la televisión sólo porque da dinero o siente la misma pasión por todos los formatos?
– Soy una actriz vocacional, no soy capaz de establecer una jerarquía. Bien es verdad que, personalmente, creo que la madre del cordero para cualquier actriz está en el teatro. Pero no soy capaz de emplearme menos o con más desgana por estar en televisión. Me empleo a fondo y trato de sacar lo mejor de cada personaje. El teatro es lo más intenso y completo, literariamente más rico. La televisión te da una impronta y una capacidad de improvisar muy interesante. Además cuentas también con la respuesta directa del público, que en este caso ha sido un gran éxito. Y eso es siempre muy gratificante.
– Además del nombre, ¿qué tiene en común con su personaje de ‘Aquí no hay quien viva’?
– Pocas cosas, la verdad. Una cierta dulzura, soy partidaria de la ternura. Pero ella tiene una especie de incapacidad para asumir la realidad que yo trato de no tener, porque si no estaría loca. Es muy voluntariosa. Todo es un desastre a su alrededor, pero ella trata de que todo funcione. Anhela la paz absoluta y lucha por ello denodadamente. También me gusta la tila y el poleo, pero poco más. Y el trabajo es mejor cuando estás distanciado del personaje.
–¿Seguirá en la serie la próxima temporada?
– En principio sí, comenzaremos a grabar en septiembre, pero ahora estamos con el descanso. Una compañera siempre dice quue “vamos a morir de éxito” y es verdad. Como la serie ha funcionado tan bien, la cadena ha pretendido no pararla, hacer muchos más capítulos. Trabajamos mucho y todo ello sin rebajar el nivel de calidad. Los guiones son muy buenos, y se estudian mucho. Laura, la directora de la serie, no se conforma con una toma ni con dos, a veces hay que repetir mucho más el trabajo. El buscar la calidad y luchar contra una excesiva industrialización del producto implica un mayor alargamiento del trabajo, pero los plazos de entrega mandan, y tiene que estar cada miércoles. Y no da tiempo a tener tres o cuatro guiones grabados. Creo que a partir de ahora va a cambiar la cosa.
– El descanso, en su caso, es entonces más que merecido.
– Sí, nos hacía mucha falta. Normalmente las series se ruedan en temporadas de trece capítulos, excepto ‘Aquí no hay quien viva’, que como la demanda era tan grande hemos llegado a rodar hasta cincuenta capítulos seguidos. Ha sido una temporada extenuante.
– ¿Qué planes tiene para el futuro, más allá de la serie?
–Quiero hacer teatro en cuanto pueda, algún proyecto interesante. También he publicado un libro de poemas. Pero ahora estoy tan agotada que no sé. Por eso he venido a Galicia, que es el lugar idóneo para descansar, comer bien, ver el mar y relajarse.

Publicado en FARO DE VIGO, el Sábado, 13 de agosto de 2005

Entrevista a Barricada


“Con veinte años no nos veíamos a los cuarenta en un escenario”

Son unos verdaderos incombustibles del rock español. Más de dos décadas después de su creación, los pamploneses Barricada siguen al pie del cañón, sacando discos y haciendo vibrar a los asistentes a sus conciertos. Antes de su actuación en Vilagarcía hablamos con Alfredo, el guitarrista de la banda.

– Llevan 23 años sobre el escenario, ¿aún siguen teniendo ganas de juerga?
– La verdad es que sí, y muchas. Para durar tanto tiempo en esto del rock and roll es fundamental pasarlo bien, y poder vivir de ello económicamente, claro. Nosotros seguimos disfrutando, ya no como el primer día, sino que a veces incluso más.
– ¿Son aún unos currantes del rock o al ser ya unos clásicos de la música en España han cambiado las tintas?
– Por muy clásico que puedas llegar a ser tienes que seguir siendo un currante, porque es la única manera de mantener vivo el grupo, quedar para ensayar todos los días, preparar temas nuevos, mantener el contacto. Hay que currar, y no apoltronarse y decir ahora sólo toco en grandes pabellones. Hay que tocar en todos lados.
– Son la banda de rock más estable del país, ¿cuál es el secreto?
– Sobre todo el trabajo, como te dije antes, y el respeto. Hay que saber que todos tenemos nuestros defectos y tenemos que aguantar los del otro, teniendo en cuenta que también él aguanta los nuestros. Son muchas horas juntos, muchas horas de furgoneta, hoteles y demás. Se tiene que saber aceptar a los demás y sus opiniones.
– ¿Ha cambiado mucho el panorama musical en España desde que empezaron?
– Ahora hay muchos más grupos y variedad. Cuando empezamos nosotros había grupos tipo Leño, Barón Rojo, luego vino el nu metal, la música electrónica... Y eso está bien, enriquece mogollón el panorama de la música. El problema es el de siempre, que la compañía no apuesta por grupos nuevos a menos que desde el principio tengan un gran nivel de ventas.
–¿Qué se siente cuando ven en los conciertos a chavales que ni si quiera habían nacido cuando salió el primer disco?
– Es muy curioso, pero te piden canciones que salieron antes de que naciesen. Afortunadamente tenemos un público muy amplio, desde los chavales de las primeras filas que son los que dan la caña hasta los más mayorcitos, de nuestra quinta, que están más pegados a la barra. Para nosotros es bueno, porque donde está el meneo es en las primeras filas.
– ¿Es difícil no repetirse teniendo una trayectoria tan extensa como la suya?
– A nosotros es lo que más nos preocupa. Si hay algo que nos recuerde a una canción anterior, va a la basura. Igual nos hubiera ido mejor si nos hubiéramos repetido más, como ha hecho otra gente, pero siempre nos gustó innovar.
– ¿Se ven dentro de otros veinte años encima del escenario?
– Pues no sé que decirte, porque hace veinte años nos preguntaban si nos veíamos con cuarenta años sobre un escenario y nosotros decíamos que ni de coña, a esa edad estaremos ya demasiado cansados, seremos muy viejos. Y míranos, ahora estamos en los cuarenta, y estamos encima de un escenario, y disfrutando. Igual te digo ahora que no me veo con cincuenta encima de un escenario, y es posible que hablemos dentro de quince años y sigamos igual. No lo sé. La verdad es que tampoco miramos demasiado al futuro.
– ¿Cuál es vuestro proyecto más inmediato?
– Terminar la gira de verano, que está siendo bastante fatigosa, estamos haciendo un montón de kilómetros. En otoño pretendemos grabar un DVD en directo, no sabemos donde, con dos partes, una el directo eléctrico y otra más rollo acústico, con un coro de tres chicas y algún músico más.

Publicado en FARO DE VIGO, Sábado 13 de agosto de 2005

Entrevista a Fran Perea


“No soy un producto del márketing televisivo”

Decir Fran Perea hace dos años no es lo mismo que decirlo ahora. Una horda de jovencitas alocadas dan buena fe de ello. El Marcos Serrano de Telecinco está de gira, con su guitarra, sus canciones y sus éxitos de ventas bajo del brazo. Esta noche, recala en Vilagarcía.

– ¿Cómo asume un chico de 25 años la fama y el éxito cuando le llegan de una manera tan repentina?
– Con mucha tranquilidad, haciendo mi trabajo lo mejor posible y aferrándome a mi realidad, que es esa, la de trabajar y hacerlo bien. Lo que hay a mi alrededor, lo que me rodea, no puedo controlarlo. Tengo que aprender a vivir con ello, pero intentando hacer las mismas cosas de antes, mantener mi vida para no perderme en todo esto.
– En verano, la gira y en invierno, el rodaje de Los Serrano. ¿Le da tiempo a tener algo de vida privada?
– Pues no. Llevo un año y pico sin parar entre gira, rodaje y promoción. Últimamente tengo poco tiempo para mí.
– ¿Qué fue primero, el escenario o la guitarra?
– Me llegaron las dos cosas a un tiempo, porque la primera vez que me subí a un escenario fue para tocar la guitarra.
–¿Se plantearía dejar lo uno por lo otro llegado el caso?
– No, en ningún momento he pensado dejar ninguna de las dos cosas.
– ¿Cómo se vive el ser el nuevo ídolo juvenil del país?
– No sé qué significa eso de ser el “nuevo ídolo”. Pero es algo que yo no puedo controlar, que no sé cómo va a funcionar. Lo único que quiero es hacer bien mi trabajo que puede que ahora tenga una repercusión concreta por elementos ajenos a mí, pero que mañana puede no ser así, y que sea otro el nuevo ídolo. Entonces, a mí, lo único que me quedará será el saber que soy un buen profesional. Esto para mí es estar en la realidad, con los pies en el suelo, viviendo el día a día con la mayor naturalidad posible y sin dejar que todo lo que pasa a mi alrededor me supere.
– ¿Se considera un producto del márketing televisivo?
– Todo lo que está en el mercado es un producto y todo lo que tiene una campaña de promoción es márketing. Yo no soy un producto de nada, Fran Perea es él mismo, es una persona, no un producto.
– ¿Tiene pensado grabar un segundo disco más adelante?
– Ahora mismo estoy trabajando en ello, componiendo algunas canciones y mirando algunas cosas.
– ¿Va a componer sus propias canciones para este nuevo disco?
– Sí, yo he compuesto desde siempre, pero antes apenas si tenía tiempo así que aprovechamos que surgió la oportunidad de que colaboraran en el disco artistas de lujo como Pau Donés o Mikel Erentxun. Pero cuando tenga un poco más de tiempo quiero hacer mis propios temas.
– ¿Estará tan vinculado como éste, La chica de la habitación de al lado, a la serie o será más puramente Fran Perea?
– Depende... Supongo que no, que el primer disco salió más a raíz de ‘Los Serrano’ y que el siguiente será un poco más propio, aunque hasta que no llegue el momento tampoco lo sabré. Pero yo seguiré siendo siempre yo, vinculado o no a la serie.

Publicado en FARO DE VIGO,

06 julio 2006

Entrevista a Pedro Reyes


“El monólogo nunca ha tenido demasiada aceptación”

El humor sigue siendo el protagonsita de las noches del Náutico. En esta ocasión es una de las principales figuras del humor actual de nuestro país. PEDRO REYES, cuya trayectoria artística es la trayectoria de la risa de España, recala el próximo lunes en la playa de A Barrosa.

_Usted ha estado presente en el humor que se ha hecho en España desde La Bola de Cristal hasta El Club de la Comedia, ¿cómo ha cambiado, si es que lo ha hecho, el sentido del humor de los españoles?.
_Todos los países evolucionan y, con el paso del tiempo, el humor que antes estaba vigente ahora ya no lo está. Sin duda, la risa es una cuestión cultural. Creo que si ahora viésemos actuaciones de Pedrito Ruiz es muy probable que a mucha gente no le hiciesen tanta gracia, el humor depende de un factor socio-cultural, del momento en que se hace, de lo que está de moda, porque el humor se nutre de la actualidad. Pero el humor también puede ser imperecedero si está bien hecho, por ejemplo, el humor que hacía Charlot a principios del siglo XX sigue siendo muy valorado. Pero el humor siempre cambia y evoluciona, y además es algo muy subjetivo, depende de cada uno.
_¿Cuál ha sido para usted su actuación más hilarante?
_Ha habido muchas, y la verdad es que no me acuerdo y no podría seleccionar nada.
_ ¿Cree que el formato del monólogo tipo Club de la Comedia ha ayudado al resurgir del humor en el teatro y la televisión?
_Para mí el Club de la Comedia fue algo muy pasajero, yo he hecho monólogos antes de eso y los estoy haciendo después. Pero sí es cierto que con el Club se han hecho famosos los monólogos, cosa que a mi me ha beneficiado directamente. Pero creo que no es algo que haya resurgido porque nunca ha tenido demasiada aceptación entre el público. España es un país más de chiste, gustan más las bromas rápidas y cortas, en las que no hay que pensar demasiado, es un humor más fácil que llegue a la gente, más relacionado con la televisión, mientras el monólogo es más para disfrutarlo en un teatro.
_ ¿Escribe usted sus propios monólogos?
_Si, siempre suelo escribir mis monólogos, de hecho lo que más me gusta es escribir mis actuaciones.
_ ¿En qué se suele inspirar?
_Pues en todo, el ser humano no tiene desperdicio, se aprovecha todo, como en el cerdo. De cualquier cosa se puede hacer humor, desde los camareros hasta la vida sexual.
_¿Qué es imprescindible para hacer reir?
_Que exista la paradoja, el ingenio, la sorpresa. A veces lo que más nos hace reir es lo inesperado, lo que aparece de pronto. Por reirse uno puede reirse de todo, eso ya depende de las perversiones de cada uno.
_¿Cuál es su humorista favorito?
_Woody Allen, desde muy joven. Para mi es un humorista ciertamente culto, no muy comprometido, porque la sociedad americana no está muy por la labor, pero es un hombre que ha evolucionado desde el humor hacia la cultura en general.
_ ¿Y español?
_Tengo varios, pero sobre todo me gusta Gila, mucho. No sabría decir qué es lo que más me gusta de él, pero siempre me sorprende y me hace reír.

Publicado en FARO DE VIGO, Viernes, 20 de agosto de 2004

En el rodaje del último vídeo de Skunk DF

Estamos rodando

Es uno de los principales grupos de nu-metal del país y pueden presumir de haber vendido copias de sus discos incluso en Japón. Los madrileños Skunk D.F. estuvieron la pasada semana en O Grove para grabar el clip de su próximo trabajo. Como quien no quiere la cosa, nos dejamos caer por allí para ver de cerca qué se cocía en el plató meco.

Cámara... ¡y acción! Se hicieron esperar. Cuando ya los espectadores empezaban a preguntarse dónde se habían metido, si no estaría la información equivocada y si les daría tiempo a acercarse a por un bocata, llegaron ellos. “Ha sido un caos”, explica Fernando, “nos hemos perdido, y cuando nos hemos dado cuenta de que estábamos perdidos, hemos dado la vuelta ¡y nos hemos vuelto a perder!”. Llevan años dejándose caer de manera constante por Galicia, quizá influidos por la procedencia de su mánager, el conocido Kin, de La Fábrica de Chocolate, o quizá por la cara que se les pone cuando rememoran las tapitas de pulpo y el caldo de la tierra. La cuestión es que los madrileños Skunk D.F. han elegido la localidad de O Grove para grabar el video que estará incluido en su nuevo lanzamiento. “Musa” se rodó el pasado viernes en el local Vado Permanente y continuó en A Siradella, Porto Meloxo y la Capilla de A Lanzada. La puesta en escena estuvo dirigida por Víctor Moreno, realizador de su anterior clip, “Carpe Diem”. Aunque no eran precisamente una multitud, sí estaban sobradamente motivados; una veintena de curiosos y fans se acercaron hasta allí para tener su momento de gloria en el video musical, de estética un tanto gótica que se incluirá en El año del Dragón, a la venta desde el próximo 20 de febrero.

Discografía. Nacieron en 1995 y su primer trabajo publicado fue el E.P “Telebasura”, editado con Zero Records y producido por Luis Tarraga. Su primer álbum, Equilibrio, salió en 1999 con Goldtrack Records. En 2001 sale a la venta su segundo álbum, Dentro, licenciado para el sello británico Apocalypse-Snapper Music y que se llegó a distribuir a nivel independiente por casi toda Europa con muy buenos resultados. Con su anterior trabajo, titulado Neo, en el que se incluye el tema “Carpe Diem”, lograron ser el grupo con mayores ventas de Zero Records. Skunk D.F. tienen el honor de ser la única banda que ha estado presente en tres ediciones consecutivas del Festimad, llegando a tocar delante de Metallica.

Entrevista con Pepe Arriols, bajista

“En este disco hemos querido dar otra vuelta de tuerca”

El espíritu de Skunk D.F. se encarna en la figura de Pepe Arriols, bajista y 'alma mater' del grupo. Antes de comenzar la grabación de lo que será el primer videoclip de su disco El año del Dragón, hablamos con él sobre los entresijos de la formación madrileña. De fondo, insistentemente, sonaba “Musa”, tema central del álbum.

_Se comenta que Germán es el único vocalista de nu-metal al que se le entiende cuando canta, ¿esto recalca la importancia de las letras?
_Es cierto, ya nos lo han dicho alguna vez. Las letras para nosotros son muy importantes. Creemos que tienes que transmitir algo, decir algo y que no sea sólo una canción vacía.
_¿Quién compone?
_Un poco entre todos. Alguien trae la idea principal, la base, y desde ahí se van formando los temas.
_En las canciones intentan eliminar todo lo que no suene puramente Skunk, ¿no es un poco complicado ser verdaderamente original a estas alturas?
_Es difícil, pero nosotros lo intentamos. Muchas veces empiezas con un riff de guitarra que te encanta y alguien te dice “esto me suena a...” y directamente acaba en la basura. En la música es complicado hacer algo que no se haya visto ya, pero lo intentamos, queremos mantener un sonido propio. También influye el hecho de que somos un grupo muy abierto, tenemos nuestro estilo, pero nos gusta la fusión, no nos ceñimos a nada.
_¿Cómo definirían su nuevo álbum, El año del Dragón?
_¡Qué te voy a decir yo! Creo que es lo que mejor hemos hecho hasta ahora. Es un disco que demuestra madurez, en el que las canciones son aún mejores y se han cuidado tanto los instrumentos como la variedad de temas. Suena más melódico, supongo que vamos evolucionando. Hemos ido puliéndonos musicalmente y éste es un disco más maduro, en el que hemos querido dar otra vuelta de tuerca.
_La discográfica con la que están ahora, Zero Records, fue la que sacó su primer EP, 'Telebasura'. Después de salir corriendo hacia Goldtrack Records. ¿Por qué regresaron para grabar Neo?
_Dejamos Zero Records porque antes había otra gente y otra manera de dirigir. La verdad es que salimos disparados cuando nos pidieron un 'hit' tipo 40 Principales. No queríamos hacer algo así. Después de Goldtrack estuvimos con Apocalypse-Snapper, con quien nos fue bastante bien. El disco se vendió fuera de España, a nivel independiente, eso sí. Pero es una flipada que se compre tu álbum en Japón o en Rusia, ¡y eso que no saben qué estás diciendo!
_Y si ahora les quisiera fichar una multinacional, ¿aceptarían?
_Siempre y cuando nos dejasen libertad para componer y hacer música a nuestra manera, por qué no. Eso sí, en cuanto empezasen a pedirnos cosas más comerciales, ni hablar. Pero, por fichar, no tendríamos ningún problema. Aunque la verdad es que estamos muy bien ahora mismo con Zero y somos el grupo que más vende dentro del sello.
_Cuéntenos algo sobre Mártir, el nuevo proyecto que desarrolla junto a su hermano Hev Arriols, ex-cantante de Coilbox.
_Bueno, Mártir hasta ahora ha estado un poco parado porque terminamos de grabar El año del Dragón hace un par de semanas. Supongo que nos pondremos a ello en breve, antes de que empiece la gira de Skunk D.F., que arranca en marzo. De momento no llevamos ninguna prisa, no tenemos necesidad urgente de sacar algo ya. Si podemos hacer un buen fichaje será genial, pero esto es una lotería y nunca sabes si va a salir bien o no, por mucho que te lo curres. De momento sólo queremos hacer lo que nos gusta.
_¿Dónde les encantaría tocar?
_Buf, ni idea, supongo que en un campo de fútbol.
_¿A qué grupo les gustaría acompañar en una gira?
_Español, Sôber; extranjero, A Perfect Circle, que aunque son algo menos cañeros, me gustan bastante.

Publicado en FARO DE VIGO, el Viernes 28 de enero de 2005

Entrevista a Javi 'Marciano', guitarrista de O' Funk'illo



“Ahora las discográficas no buscan grupos, sino productos”


Llevan ya años acudiendo regularmente a sus citas con Galicia. En Santiago, en Caldas y, este fin de semana, en Vilagarcía. O’Funk’illo es uno de los platos fuertes del festival que arranca hoy. Estarán en el cierre de fiesta el domingo con su “funky andalú embrutessío”, para hacer saltar al público con las canciones de su tercer disco, No te cabe ná. “¿Quien dice que en Andalucía no se hace funky?”

– Tras el primer álbum, os quejábais del poco apoyo que os prestaba la compañía (EMI), tras tantos discos vendidos, ¿las cosas siguen igual?
– Ahora parece que creen un poquito más en nosotros, aunque tampoco es para tirar cohetes.
– ¿Es arriesgado lanzarse a la piscina y hacer tu propia música en España?
– Sí, es una apuesta arriesgada siempre porque hoy en día los grupos lo tienen muy difícil, tal y como está el mercado, entre la piratería, internet, el top manta, operaciones triunferas y cosas de estas es complicado que una compañía apueste por alguien. Antes había un mínimo que se cubría, pero las discográficas ahora no buscan grupos, buscan productos directamente.
– Aunque mucha gente lo desconoce, habéis trabajado, por separado, con los más conocidos artistas del panorama español (Raimundo, Luz Casal, Manolo García…) ¿esta experiencia ayuda o perjudica a la hora de enfrentarse a un público propio?
– La experiencia ayuda porque da tablas, aunque es diferente tocar para un artista que ser tú el artista. Es más difícil tocar tu propia música, ser la cabeza visible de todo lo que está pasando.
– Con tanta fiesta y tanta guasa, ¿os ha costado que os tomen en serio?
– Al principio nos confundían con grupos que son de guasa, totalmente. Que si los Mojinos, los Chanclas. Y nosotros podemos ser primos pero no hermanos. Tenemos ese punto de ironía andaluz y sí hay canciones que son fiesta, pura y dura, pero hay otras que llevan un mensaje más de fondo.
– De hecho en vuestro último disco, No me cabe ná, hay más carga de contenido social y político.
– Sí, pero creo que es también producto del momento en el que estamos viviendo, que se refleja en las letras, pero seguimos teniendo fiesta, ya sabes.
– Últimamente habéis tocado bastante por el norte, ¿estáis desarrollando una relación especial con Galicia?
– Sí, la verdad es que últimamente por el norte estamos tocando mucho, es a donde más vamos. Aunque Galicia es de los sitios en lo que más nos ha costado, pero una vez que hemos abierto camino está siendo más fácil.
– ¿Notáis diferencia entre el público de aquí y el del sur?
– Notamos diferencia, pero entre públicos distintos, no porque sean de un sitio o de otro.
– ¿Hacia dónde evoluciona la música de O’Funk’illo?
– El primer disco era muy funky, el segundo, muy metal. Yo creo que este está un poquito más equilibrado. Hay mucha más mezcla, funky, metal, reagge... Hemos abierto más campo.
– ¿El futuro de la música es el mestizaje?
– Es el único futuro válido que existe. Ya nada es puro, ni el flamenco.
– ¿La gente baila funky en España?
– En España nunca hubo cultura funk, pero de un tiempo a esta parte es todo mucho más funky, hay más grupos, más discos. Cuando nosotros empezamos apenas había nada y era un terreno un poco por explorar.
– ¿Os ha sorprendido el éxito que estáis teniendo?
– Nosotros hemos currado, no hemos tenido apoyo de la compañía, nos hemos hecho cientos de kilómetros, nos lo hemos currado ‘a saco’. Por un lado no nos lo esperábamos, pero creo que estamos recogiendo lo que hemos sembrado. Pero tampoco es que sea un éxito espectacular, aunque mejor así, que vaya poco a poco.
– La Mala, Las Niñas, O’Funk’illo. ¿Esta es una época dorada para la música andaluza?
– Sí, están volviendo los tiempos de Triana, el rock sevillano, pero ahora abierto a toda Andalucía. Pero eso sí, lo que no hay es industria, ni productores ni ‘ná’, música, toda la que quieras, pero infraestructura...
– Comienza el verano y vosotros, saltando de festival en festival. ¿Hay manera de reponerse de tanta juerga?
– No sé, la verdad, porque aún no paramos. Lo llevamos como podemos, pero creo que cuando paremos lo hacemos para siempre.

Publicado en FARO DE VIGO, Viernes, 13 de mayo de 2005

Entrevista a Pablo Motos


“Soy como mi personaje, atraigo las cosas patéticas”

Radio, televisión, teatro; actor, guionista, director. Cuando se le pregunta cómo compagina su prolífica y simultánea carrera contesta que nada es imposible si uno prescinde de dormir. Pablo Motos es, junto a Enrique San Francisco, el principal responsable del gran éxito que la comedia ‘Entre fuerte y flojo’ está teniendo en todo el país. En Vilagarcía, de momento, las entradas están agotadas desde el primer día.

– Como afirman en la obra, ¿sólo son estables las relaciones que se basan en la mentira?
– Absolutamente. A la gente le molesta escucharlo al principio, pero después de estar 45 minutos demostrándolo no les cabe duda. De hecho, al que dice siempre la verdad lo que le pasa es que se separa.
– ¿Qué tiene en común y en qué difiere de su personaje?
– En este caso yo soy igual que el personaje pero un poco exagerado. En la obra lo hemos llevado al ridículo, pero a mí me pasan las cosas que le pasan a él, soy igual de patético. La gente cree que soy cómico, pero es mentira, yo atraigo las cosas patéticas. Continuamente me pasan cosas que cuando te están sucediendo son horrorosas,pero después las cuentas y tienen gracia.
– ¿Cómo definiría el personaje que representa Enrique San Francisco?
– Enrique es un caballero gamberro, una persona que ha vivido mucho y que tiene un concepto de la libertad muy superior al de cualquier ser humano normal. Vive como los budistas, sólo piensa en el aquí y ahora. En cada momento soluciona el problema que hay, es mucho más listo que mi personaje. Él es mi maestro en la obra, el cómico veterano.
– En Entre fuerte y flojo abordan temas muy serios en clave de comedia. ¿Esta visión humorística no puede herir algunas sensibilidades?
– Sin duda, siempre que dices algo hieres a alguien. En un teatro de mil personas cuando hablemos de la violencia habrá gente que crea que es un tema sobre el que no se pueden hacer chistes. Pero si sólo oyes la primera parte de la frase, te molestas, si escuchas lo demás te hace mucha gracia. En mi texto, por ejemplo, los hombres creen que me meto demasiado con los hombres, y las mujeres que lo hago más con ellas. A lo mejor estoy en el sitio adecuado pero cada uno ve los golpes que le entran a él, no los que le dan al contrario.
– ¿El humor es la mejor manera de enfrentarse a los problemas día a día?
– Para mí el humor es una forma de vivir, una actitud ante la vida y un recurso que hace que todo sea más llevadero. Cuando las cosas no tienen solución lo único que te queda es el humor. Si aprendes a reírte la vida es mejor y te engañarán menos, porque frente al humor no hay defensa.
– ¿Hay algo que no se pueda tratar con sentido del humor?
– Sí, claro, hay cosas que socialmente somos incapaces de superar, como el hambre en el Tercer Mundo, que nos provoca impotencia y vergüenza, e impide que nadie haga humor sobre ello, porque es superior a nosotros. Sin duda puede haber un aspecto divertido, pero sólo el hecho de decirlo ya es hiriente, porque es un tema complicado. Lo que es socialmente demasiado potente no se puede tratar con sentido del humor. Si yo hiciese bromas sobre alguien con mucho prestigio, como Teresa de Calcuta, de la que, objetivamente, se podrían hacer bromas quien quedaría mal siempre sería yo. El humor tiene límites, aunque menos de los que puede tener lo que llamamos un texto serio.
– El teatro está invadido actualmente por obras del formato Cinco mujeres.com, realizada por el mismo equipo que ha escrito el guión de Entre fuerte y flojo. ¿Es el humor el único modo de lograr que la gente acuda al teatro?
– No, de hecho nosotros hemos escrito Cinco hombres.com y demás, pero al teatro lo que le falta es una parte importante de innovación y experimento. Podría atraerse a mucha gente haciendo género de terror, por ejemplo. El problema del teatro es el cine, aunque no se quiera pensar. En el cine los efectos especiales han llegado a un nivel tan animal que el teatro no tiene manera de competir con eso y le cuesta mucho transmitir la misma emoción. Entonces es cuando uno se encuentra que hay obras clásicas siguen funcionando muy bien y que hay otras a las que no va nadie. La gente tiene la sensación de que el teatro es algo antiguo, y quienes tienen que modernizarlo son los autores que hacen las obras, bien sean de humor, de terror o poéticas. Yo hago obras humorísticas porque soy humorista, pero me estoy planteando hacer otro tipo de teatro, que puede tener éxito si es bueno.
– Tanto Enrique San Francisco como usted han trabajado en radio, televisión y teatro, a veces al mismo tiempo. ¿Cómo se complementan o estorban estas actividades?
– El único problema es que no duermes. Si exceptúas que se puede llegar a vivir sin dormir no hay ningún problema. Cada actividad es distinta y tiene un atractivo diferente y unos problemas diferentes. No tienen nada que ver. Si tu cuerpo lo aguanta y tu cabeza también, no se solapan.
– El Club de la Comedia, en el que ambos han participado activamente, ha marcado un hito en la manera de hacer teatro en España, ¿no comienza a ser ya algo excesivamente recurrente?
– ‘El Club’, cuando empezamos, sólo era una idea y ahora se ha convertido en una moda y corremos el riesgo de confundir lo que es importante con lo que no lo es. De lo que hay que hablar es de si un monólogo es bueno o malo, porque si es bueno no cansa. La gente no cuestiona el formato. Lo de menos es si hablas solo o con alguien. Lo que me interesa de verdad es lo que dices. El monólogo sólo es un vehículo.

Publicado en FARO DE VIGO, el Viernes, 25 de febrero de 2005

Paisajes de la memoria subconsciente

La torre desconocida y misteriosa que surge de las profundidades del mar, el pez–isla, el barco fortaleza que se enfrenta, con su cubierta de bosque, a los rigores de la tempestad. Las complejidades sin explicación del imaginario colectivo, del subconsciente que aflora en los cuadros de Mario Iglesias que, desde hoy, estarán expuestos en la galería Arcana.

“Me resulta muy complicado intentar explicar mi pintura, no tengo un proyecto ideológico, algo que tenga claro y de lo que pueda disertar. Sencillamente lo que se ve es lo que sale en el momento de pintar. Creo que si hay que dar demasiadas explicaciones, algo falla.”
La pintura de Mario Iglesias se basta para explicarse a si misma, sin necesidad de grandes discursos teóricos ni clases magistrales sobre la verdadera naturaleza del arte. Su obra existe, y permanece en el campo visual del observador, incluso cuando ya se ha ido. Los lienzos, de una densidad extraña, misteriosa, persisten en socavar la tranquilidad de un espectador indiferente. No hay indiferencia en las obras de Iglesias, donde todo se cubre de un verde azulado, oscuro, un paisaje misterioso y sobrecogedor, que arrastra hacia el mundo de los sueños, de las pesadillas. “Pero no son cuadros tétricos”, comenta el autor, “a mí no me gustan los paisajes y los temas tétricos. Son misteriosos, desconocidos. Y supongo que lo que tiene misterio también asusta un poco. Son lugares que han estado ahí desde siempre, paisajes que pertenecen a la memoria imaginaria de todos, desde antes incluso de nacer”.
“Memoria imaginaria”, este es el título que engloba la exposición que, desde hoy viernes hasta el 22 de mayo, colgará de las paredes de la galería Arcana. La obra más reciente de Iglesias presenta una unidad que no siempre resulta sencilla de encontrar en el conjunto expositivo de un artista. “Supongo que es porque están todos pintados en un mismo momento, casi podría decir que del tirón. Pero pictóricamente he pasado por muchas épocas. Desde el colorido hasta el tono más suave de los pasteles. Y ahora, sencillamente, la pintura se ha ido oscureciendo. Es algo a lo que ha llegado ella sola”. Dejar que la obra evolucione, respire y fluya por sí misma sin imposiciones externas es una de las principales premisas del pintor pontevedrés.
La influencia de los grandes tiene un lugar destacado dentro del panorama pictórico del artista. Si bien la enumeración de nombres es larga y profusa, destaca por encima de todo el realismo mágico de Magritte, que Iglesias transforma en un estado del subconsciente más cercano a autores puramente surrealistas, donde la imaginación y la capacidad de abstracción del espectador resulta básica para la interpretación del cuadro. “Pero todo esto lo digo a posteriori”, recalca, “en el momento de pintar no me planteo si tiene un matiz negativo o positivo, si dentro de ese barco que flota en un mar hostil hay o no gente. Son pensamientos que vienen después, cuando el cuadro ya está terminado y lo observas desde fuera”.

El arte por el arte. Aunque estudió en la facultad de Bellas Artes de Pontevedra, Mario Iglesias lleva ya más de treinta años pintando. Explorador nato de todo tipo de soluciones artísticas, su obra más reciente bucea en las técnicas mixtas del óleo con aceites y acrílicos. Antes de recalar en la galería vilagarciana, donde ya estuvo hace cuatro años, Iglesias mostró su obra en la ciudad alemana de Munich.

Publicado en FARO DE VIGO, el Viernes, 22 de abril de 2005

Entrevista a Antonio Ramírez Almanza, Presidente de la Asociación de Casas Museo y Fundaciones de Escritores. ACAMFE


“A todos nos sorprendió el número de visitantes de nuestra web”

Sus esfuerzos por acercar al público la figura de los escritores y la importante labor de las casas museo en la cultura ha estado patente a lo largo de toda su carrera. Ramírez, director de la Fundación Juan Ramón Jiménez, participará en las XII Jornadas de ACAMFE.

— En esta reunión de ACAMFE el tema elegido ha sido Valle-Inclán, y el lugar de celebración Vilanova, ¿cómo ha incidido lo uno en lo otro?
— Nuestros autores son siempre importantes a la hora de elegir dónde se va a celebrar el encuentro. En este caso, la elección de Vilanova se justifica sobradamente por Valle-Inclán. Las casas se ofrecen en función de lo que estén llevando a cabo. Por ejemplo, el año que viene se va a celebrar en la Juan Ramón Jiménez, porque se festeja el 125 aniversario del nacimiento del poeta. La siguiente tendrá lugar en Cartagena, en la Casa Museo de Carmen Conde porque será su centenario. La celebración de los encuentros están en función de las propuestas que nos hacen las casas.
— Las jornadas tratan también sobre las nuevas tecnologías y la pluralidad que estas traen a la cultura, ¿hasta qué punto se han revolucionado las casas museo a través de la universalización de la red?
— Para nosotros este es uno de los temas más importantes. Cuando en 1993 tuvimos una primera reunión en la Pérez Galdós, en las Palmas de Gran Canaria, vimos la necesidad de poner en marcha una interrelación de experiencias. Con el paso del tiempo, una vez que logramos configurar una importante red, con cerca de sesenta casas museo, hemos detectado que el fenómeno de internet difícilmente pasa desapercibido para nosotros. Son muy pocas las casas que no tienen una configuración externa con vistas a las nuevas tecnologías. Por eso en el encuentro de este año en Vilanova nos ha parecido importante reflexionar sobre lo que hemos hecho los últimos años. Desde hace un año y medio, además de tener cada casa su propia red, ACAMFE tiene su página web. Nos ha sorprendido a todos el número de visitantes que tiene. Se ha enriquecido, de una manera sorprendente, el interés por las casas museo, los escritores y el entorno en el que vivieron. Nosotros contamos con, aproximadamente, sesenta mil visitas anuales, que entran en nuestra página para acceder después al autor que les interesa.
— ¿Cree entonces que la cultura debe salir de los museos para acercarse a la calle?
— Sí, estamos absolutamente convencidos de que el museo en sí es un espacio singular en cuanto a que se accede a él por unas circunstancias concretas, puede ser el turista ocasional o el estudiante que está interesado en un factor concreto de esta casa. La casa museo es parte del legado que el escritor deja, ofrece una gran proximidad con el autor. Está el lugar en el que escribió, donde aprendió, donde vivió y la parte más emocional de su figura. Pero esto no es suficiente. Muchos visitantes actuales llegan porque previamente han entrado en las páginas web y después han querido conocer el espacio real, acercarse a él con una serie de conocimientos ya adquiridos. En ese sentido la casa museo se ha abierto de manera sorprendente, se han globalizado. La tecnología ha hecho que se convierta en un elemento más para los interesados en la literatura.
— La universalización de la cultura ha restado quizá un cierto ‘elitismo’ al saber, accesible a todos, ¿banaliza esto el conocimiento?
— Creo que no. Al ampliar la información a través del campo de la técnica se refuerza el proceso de interés que puedan tener las personas. Si estoy interesado en la figura de Valle-Inclán, y entro en una página y aumento mi interés, estoy enriqueciendo mi cultura, independientemente del modo en que lo haga. Amplío conocimiento, si veo las fotografías de las casas de Valle puede que me interese y que acceda al entorno en el que el poeta vivió.
— Usted ha desarrollado una intensa labor en cuanto a política cultural, ¿cuál cree que es la situación actual de la conservación del patrimonio cultural en España?
— Estamos en una fase muy importante de desarrollo para las casas museo. La casa tradicional sigue manteniendo su estructura natural, pero no nos conformamos ya con eso. Ya no es la sólo la casa el entorno visitable, sino que también lo es el pueblo, el paisaje, todo lo que conforma en cierto modo el espacio vital de los autores. La demanda ha aumentado muchísimo, ahora hay también un turismo interesado en lo cultural. Esto está posibilitando una revolución en el comportamiento museográfico y expositivo porque se ofrecen al visitante aspectos que hasta ahora eran un tanto desconocidos. Estamos abandonando el fetichismo de ir sólo para ver la mesa que usó el escritor y vamos a conocer más cosas. Las estructuras se han mejorado y las casas se han incorporado como elementos turísticos de gran importancia. Nos estamos abriendo a una nueva oferta y a un nuevo público.

Publicado en FARO DE VIGO, el Viernes, 28 de octubre de 2005

04 julio 2006

Entrevista a Juan Luis Galiardo


“El problema de este país es que hay poca asistencia psicológica”

Esta noche se subirá al escenario para desnudar los miedos y miserias de un actor, que bien podría ser el mismo. Desde la filosofía estoica hasta las peores miserias humanas. Juan Luis Galiardo nos cuenta en esta entrevista que es ahora cuando comprende la verdadera realidad de un oficio que le sirve como la mejor de las terapias.

– Tras más de cuatro décadas sobre los escenarios y en los platós, ¿hay algo que le quede todavía por hacer?
– Una de las cosas más importantes que el ser humano tiene que hacer es aprender a morirse, y eso algo que la sociedad actual no quiere. La gente quiere ser eterna. Esta es la teoría ‘supermánica’ que el capitalismo ha usado: seremos eternos porque haremos mucho dinero, da igual al precio que sea, para intentar perpetuarnos a través de lo material. Ese es un mensaje que a mi me interesa poco, creo que debemos aprender a morirnos, tienes que ir poco a poco despresentándote de sitios, estando donde debes estar y en ningún otro lugar y aceptando el paso del tiempo como un hecho natural, inexorable. Debería leerse más a los estoicos griegos, no a sabios del momento como Bill Gates o Santiago Segura que hace tanto dinero con sus películas, o Beckham o Ronaldo. Entonces podríamos descubrir que ellos decían que la diferencia entre un sabio y un hombre corriente es que el sabio usa el libre albedrío hasta el límite donde el destino y el misterio insondable no le permiten avanzar más. Y en ese momento en lugar de ser soberbio y negar la evidencia de su ignorancia, la acepta humildemente.
– Pero el arte, sobre todo el que realiza usted, es un modo de negar la mortalidad. Uno puede morir, pero sus películas, sus creaciones quedan ahí.
– Sí, pero yo no pretendo ser eterno. Desde que salí de mi estado de locura, de la depresión y el desgarro emocional que me causaron los renglones torcidos de la vida, he llegado a este oficio, que en un momento dado me parecía absurdo. Pero he descubierto que no lo era, porque es mi destino. Yo era el proyecto de un ingeniero agrónomo y economista que en ningún caso tenía nada que ver con esto. Ni si quiera tenía una referencia de la pantalla como mitología. Ni Gary Cooper, ni Bogart ni Gregory Peck significaban nada para mi. Me gustaba mucho más el deporte que el cine, y los pensadores de la filosofía estoica, que siempre me llamó la atención. Yo llegué aquí en una huida hacia adelante. Durante mucho tiempo esto no me interesó hasta que, poco a poco, en un proceso de indagación personal, gracias a la gente que me ha ayudado a bucear en mi subconsciente, he ido arreglando un poco mis desgarros, que fueron los que me condujeron aquí. El oficio, en los últimos años, ha significado para mi una terapia. Por eso esto es un hecho terapéutico y por eso las películas de mis últimos veinte años son así. Ahora comienzo a aceptar mis limitaciones, pero como digo siempre al final de las representaciones cuando me aplauden, yo no quiero que me aplaudan, porque el que mejor se lo pasa soy yo y el que más beneficio se lleva de cada representación soy yo. Esto es una novedad dentro de las artes escénicas y seguramente se debe al psicoanálisis tan profundo que he tenido que hacer. Evito los aplausos, porque el que ha crecido en esa representación he sido yo. Y la gente parece que lo entiende, porque yo me voy del escenario y siguen aplaudiendo como si fuese un acto de sintonía con mi manera de pensar. Yo no quiero pasar a la posteridad, quiero sólo ser un poquito feliz. Sólo quiero soportarme a mi y soportar aceptablemente mi entorno.
– En ‘Un hombre con suerte’ está solo frente al público, ¿esto le da mayor libertad creativa?
– No, porque el trabajo de esa función ha sido cincelado por mi amigo y director García Sánchez y por Eduardo Úrculo, que creó un estupendo espacio escénico. Esto disciplina mis movimientos y mis recorridos. Me da una libertad que de alguna forma está muy pactada. Ese pacto con estas personas dan el fruto de lo que ellos querían para mi, que esta obra fuese un recorrido terapéutico, por eso habla de un actor que se sube a desnudar parte de su alma y sus fantasmas.
– ¿La obra fue escrita por Alonso de Santos para usted?
– No, pero cuando él me vio en una representación que hablaba del paso del tiempo y de la vejez, decidió arreglarla para mi. Hay mucha gente que no entiende esto, que quieren cosas que estén más de su mano, ver personajes en la pantalla que sean más ridículos y más miserables que ellos, para así sentirse mejor. Pero es que uno de los problemas de este país es que hay poca asistencia psicológica y psquiátrica. Hay gente a la que le haría muchísima falta... Disculpe usted, con su permiso voy a pedir un café... Tengo una entrañable secretaria que me hace un café estupendo y para ser respetuosos nos hablamos de usted. Hicimos el amor dos o tres veces y aquello era una falta de respeto. Entonces decidimos seguir trabajando juntos pero tratándonos de usted. Seguimos haciendo el amor, que conste.
– ¿Hablándose de usted?
– Sí, en estos momentos. Es que es mi mujer, sabe... Como hace funciones de secretaria le hablo de usted, pero en casa de tú. Pero ahora son horas de oficina. Cobra nómina, no se crea, que Galiardo Producciones le paga bien.
–Pues no siempre en fácil trabajar con la pareja.
– Para eso me he gastado mucho en psiquiatras, sabe usted.

Publicado en FARO DE VIGO, el Viernes, 7 de octubre de 2005

01 julio 2006

Un poquito más cerca



Resulta increíble la cantidad de puertas, ventanas, ventanucos, gateras y celosías que se abren con el nuevo mundo digital. Yo, aquí, tan lejos, entre tanto verde y mar, y vosotros allí, leyéndome en la ciudad, entre los autobuses y el asfalto.
Algunas de esas personas que más me quieren se han quejado de que la edición digital del Faro de Vigo, insigne periódico que paga mis facturas, es una verdadera bazofia y que no sale ni la cuarta parte de lo que se publica. Y, claro, echan de menos ver, aunque sea en parte, el trabajo que tanto tiempo de diversión y descanso me quita.
Por eso he decidio abrir este blog y publicar aquí las entrevistas y artículos más interesantes que he ido haciendo estos años.
La selección es breve por necesidad, no quiero aburrir a nadie con el pregonero de la fiesta de los callos de Meis ni con la entrevista a David Civera... Eso mejor me lo salto y voy directamente a lo más interesante: Josep María Flotats, Alaska, Miguel Ángel Muñoz, Nacho Vegas, etc. Bueno, espero no aburriros demasiado y que os gusten los artículos.
Espero vuestros comentarios.

Muchos besos a todos

16 junio 2006

Maestría escénica


Crítica "Pasaba por allí", de La Cena, de Brisville.

Queda muy atrás en el recuerdo la última vez que disfruté tanto y con tanto motivo ante un escenario. El texto de Brisville resultaba complejo en ocasiones, denso, apabullante.
Sobre un único escenario, dos actores de armas tomar departen con gran oficio sobre el futuro de todo un país. Demasiado inmovilismo para un momento en que los efectos especiales, los golpes sorprendentes y los giros dramáticos en los acontecimientos están a la orden del día. Sin duda, una apuesta arriesgada por más de un motivo. Ninguno de los personajes que se presentan sobre el escenario merecen el más mínimo apunte de simpatía por parte del público. Son cínicos, canallas, malcarados, asesinos, prevaricadores, tramposos, infieles, depravados. Y, sin embargo, son puro arte.
El texto, el tema de la obra, gustó a unos más que a otros, pero de lo que no dudó nadie fue de haber asistido a una representación de las que, hoy por hoy, se ven ya pocas.

Puro oficio teatral. Poco queda por decir de la capacidad de ese animal de escenario que es Flotats. Su presencia en escena resultaba cegadora, la voz, el porte, el tono. Todo en él rezumaba profesionalidad, carisma y saber hacer.
La gran sorpresa estuvo encarnada en la imponente figura de Carmelo Gómez, a quien no se le notaba en absoluto sus casi diez años de alejamiento escénico. Todos y cada uno de sus gestos, las inflexiones de su voz, nada había en él que resultase sobrante o excesivo, un pecado en el que suelen reincidir con cierta frecuencia los actores de la pantalla, grande o pequeña, que deciden salir a pasear por el teatro.
Pero si hay algo que se deba destacar de estas dos horas de máxima calidad teatral son los silencios. Es habitual que cuando se da en la escena un silencio más o menos prolongado, el respetable tienda a pensar que alguien ha olvidado un pie, que se han perdido en el texto. Pero Flotats y Gómez mostraron ayer la clara diferencia que existe entre un blanco y un silencio. Medidos, milimetrados, recalcando la tensión in crescendo entre los dos maquiavélicos personajes, nunca excesivos, nunca incómodos, enmarcados por gestos, medias palabras, sobre entendidos. Silencios que decían, de tan bien hechos, casi más que el propio texto.
La del martes fue una magistral lección de teatro bien hecho, de arte puro y duro, de capacidad escénica y de trabajo, mucho, mucho trabajo técnico.

Publicado en FARO DE VIGO, el Viernes, 16 de junio de 2006

09 junio 2006

Entrevista a Josep María Flotats


Cinismo político con acento francés


Desde el primer momento, su voz grave y pausada deja claro que Josep maría flotats es un hombre del teatro, un profesional de los que quedan pocos. Exquisito y prolijo nos habla de los motivos y razones que, en esta ocasión, le han llevado a sumir el riesgo escénico y real, de interpretar al maquiavélico Tayllerand junto a Carmelo Gómez en la francesa La cena.

Diez años, nada menos, ha estado esperando en un cajón de la mesilla de noche el texto del dramaturgo francés Jean Claude Brisville a que Josep María Flotats se decidiese a llevarlo a los escenarios, “me faltaban diez años para representar el personaje de Tayllerand”, comenta.

El regreso de Carmelo Gómez. La obra supone, además, la vuelta del actor leonés a los escenarios, tras casi diez años de ausencia. “Le convencí. No fue muy difícil. Tardó un mes en darme una respuesta, pero yo esperé y cuando le volví a llamar dijo que sí. Ningún actor digno de ese nombre habría rechazado un personaje como Fouché. Es un bombón. Como hacía muchos años que no había subido a un escenario, dijo primero que sí, y después que no, por miedo, un miedo que le honra. Pero como le dije, eso ya se te pasará”, comenta Flotats, al otro lado del teléfono, poco días antes de comenzar sus representaciones en tierras gallegas. A su pareja teatral se le pasó el miedo, en parte, gracias a los extensos ensayos que fueron necesarios para llevar a cabo el montaje. “Ensayamos mucho, porque es una obra muy milimetrada, por la necesidad técnica que es hablar, comer y beber. Comer mientras se habla es de una dificultad tremenda. Además hay que reflejar la constante tensión que hay entre los dos personajes, porque los dos quieren sobrevivir y mandar en la historia, salvarse manteniendo el poder. Ese juego entre los dos es muy importante, los silencios están llenos de tensión. Y para eso había que marcar muy bien los tempos y el ritmo general de la obra”.

Personajes de escalofrío. Tras París 1940, Flotats ha cambiado radicalmente la síntesis de su mensaje. Mientras en la primera obra se sentía más que identificado con el mensaje ofrecido, en La cena, la simpatía con los personajes es prácticamente nula. “Cuando hice París 40 siempre decía que era relativamente fácil subir a un escenario y contar al público aquello en lo que yo más creo, las clases de Jouvet, la escuela que me ha formado. Es como si un monje estuviese enseñando los evangelios, su fe y le es fácil comunicarlo. Pero para hacer de Tayllerand, en el que no creo en absoluto y que me da repelús total a nivel de ciudadano, ética y estéticamente, hay que interpretar a un canalla, y es muy divertido. El actor que interpreta a un personaje tiene que transmitir al público una sinceridad a través de una mentira, que es el teatro, e interpretar a este personaje, tan contrapuesto a mi, es una mentira doble . Es un ejercicio difícil, pero divertido”.
Flotats ha tenido una década para estudiar, comprender y asimilar el texto de su amigo Brisville, y la conclusión final a la que ha llegado es tan compleja como aterradora. “Me da tanto escalofrío la situación que plantea la obra que por eso tuve que representarla”. Recién acabada la batalla de Waterloo, dos personajes políticos, cínicos y despiadados deciden, en la cena en la que se sitúa la obra del dramaturgo francés, el futuro de Francia y Europa. “Los dos sirvieron bajo muchos regímenes en un tiempo en que no se cambiaba mediate el voto, sino con la horca, el asesinato o la guerra. Esto explica un poco la dimensión de transfuguismo”. Para Flotats, una de las dimensiones más importantes de la obra es la invitación continua a la reflexión y al debate. “El texto es agudo, brillante. Dice muchas cosas, y el público además de pasarlo bien termina con la piel de gallina. Lleva a una reflexión sobre el poder y sobre quienes deciden nuestro futuro”.


UN TEXTO BRILLANTE

Esta virtud, la de transmitir un contenido, un mensaje, a través de un texto bien escrito, es una de las principales bazas que toda obra de teatro debe tener para ser representada por el catalán. Tal y como él afirma, “me tiene que contar una historia que me enganche, y luego, el lenguaje que se usa para contar esa historia, que sea un lenguaje de alto nivel, porque a mi el teatro que me interesa es el teatro de autor, de texto. Necesito oír una lengua culta, lo que no quiere decir una lengua minoritaria y con palabras incomprensibles para la mayoría de la gente, ni mucho menos, pero sí que sea de un nivel alto, porque, como dice Brisville, para oír hablar mal uno no va al teatro, mejor pasearse por la calle o coger el metro. Eso de entrada, y luego que el contenido, la ética, el discurso filosófico, poético y estético que contiene la obra me emocione y sea de mi gusto.”


INDEPENDENCIA LABORAL


Si de algo habla con pasión el director, productor, actor y escenógrafo de La cena, es de su recientemente adquirida libertad de decisión. “Ahora estoy disfrutando de este período en el que trabajo como productor independiente. La cena es la tercera obra que hago como tal y por ahora quiero seguir esta línea. Me ha dado una autonomía de la que gozo, y no tengo que rendir cuentas a nadie, más que al banco y al público”. Sin duda, el trabajar contando sólo con su propia aprobación escénica ha sido uno de los detonantes decisivos para que Flotats se decidiese, además, a crear el escenario de la obra. “Yo tenía esta obra muy clara en la cabeza. Y me vi capaz de hacer el decorado, dirigirla, interpretarla y producirla. Pero no es porque yo lo quiera hacerlo todo, sino porque a veces resulta más difícil comunicar a un escenógrafo un decorado que uno tiene en su cabeza, que hacerlo uno mismo. Al fin y al cabo le dices al escenógrafo que realice tu idea, y para eso ya lo hago yo”.

Publicado en FARO DE VIGO, el Viernes, 9 de junio de 2006

19 mayo 2006

Piel Digital

La industria del cine parece haber encontrado la panacea a la escasez de contenidos. A los remakes clásicos y las segundas partes se unen ahora las versiones de los videojuegos, una colaboración que tiene su contrapartida en el inevitable juego basado en la película. Márketing manda.


Corría el año 1982 cuando se daban los primeros pasos en esta, aparentemente idílica, relación entre el mundo del cine y el de los videojuegos, con el estreno de 'Tron'. En este caso nació primero la película, y de su éxito devino el del juego, aunque tampoco hay que pasar por alto que este fue el primer filme en el que se utilizó el CGI (Computer Generated Imagery), con escenas 'rodadas' mediante computadoras, la tecnología que estrecharía aún más los lazos entre las dos caras de una misma moneda. Siguiendo los pasos de 'Tron', llegaron 'Juegos de Guerra' y 'Mortal Kombact'. Si algo caracterizó a estos juegos fue el triunfo de la industria del merchandising. La publicidad del cine posibilitó el vender muchas más copias de los juegos y a un público más amplio.
La primera película basada en un videojuego fue 'Super Mario Bros'. Sin desalentarse por el inicial fracaso, la industria siguió apostando por el que podía ser un filón de oro. De 'Doble Dragón' y la primera 'Street Fighter' (protagonizada por un más que olvidable Van Damme) a 'Tomb Raider', 'Resident Evil' o 'Final Fantasy'. La primera, a pesar de no pasar a la lista de obras de arte del cine, logró llevar a la gran pantalla con éxito (económico) uno de los juegos más vendidos. Los fanáticos de 'Tomb Raider' consiguieron, además, poder disfrutar de Angelina Jolie embutida en el exhuberante cuerpo de Lara Croft.
Con 'Resident Evil' tampoco logró la industria del cine el gran espaldarazo que buscaba para este nuevo género. A pesar de ser uno de los juegos más vendidos del mundo, la versión cinematográfica volvía a quedar, de nuevo, muy por debajo de lo esperado.
Quizá fuese este fracaso inicial el que llevó a productores y directores a probar nuevas técnicas y pasarse al cine animado. De aquí salieron obras de mediana calidad, como 'Final Fantasy' o 'Street Fighter 2'. Aunque recaudaron más que las anteriores el resultado general tampoco fue demasiado brillante. En estos momentos, la cartelera asiste a otros estrenos similares como 'Doom', basada en uno de los juegos más célebres de los últimos años. En la amistad entre el videojuego y el cine quien ha salido ganando principalmente no ha sido el cine, como podía caber esperar, sino la industria del videojuego. De cada estreno fílmico sale la esperada versión para consolas. Algunas sí han logrado alcanzar la fama y atrapar a los fanáticos de las historias de elfos y anillos o magos ingleses.
Otras, por el contrario, no han ganado la repercusión esperada. Este ha sido el caso de la última bestia de Peter Jackson, King Kong, cuyo actual fracaso digital ha sorprendido a propios y ajenos.
En los últimos años, tanto la estética como la filosofía del juego han cambiado. Los clientes solicitan un producto más refinado y complejo, que no se limite en cuanto a argumentos y personajes. Los primeros jugadores han crecido y están ahora rondando la treintena, por lo que es ahora cuando encuentran salida las versiones en videojuego de clásicos del cine como el novísimo James Bond, o el juego basado en las películas de El Padrino, proyectos que, a penas hace unos años, eran totalmente inviables.


MACHINIMA, EL UNDÉCIMO ARTE
De la fusión del cine y los ordenadores surge el 'machinima', un nuevo género que permite crear espectaculares filmes de animación aprovechando personajes y gráficos de videojuegos. Ya no hacen falta presupuestos multimillonarios ni cientos de diseñadores gráficos o miles de horas de trabajo para montarse una película de animación. Se elige un videojuego, se toman sus personajes y escenarios, se añaden diálogos, sonido y efectos y... ¡acción!
Es lo que se conoce como 'machinima' (del inglés machine cinema). Esta técnica prolifera en Internet, donde aficionados y productoras más o menos profesionales dan a conocer sus creaciones. Entre ellas hay cortometrajes, películas e incluso series con decenas de capítulos. Esta nueva modalidad de arte visual tiene ya su propia academia, la Academy of Machinima Arts & Sciences existe en Machinima.org, que, como no podía ser menos, concede sus propios premios, los Mackies, durante el mes de noviembre. Además, el Festival de Sundance ya cuenta con una categoría dedicada al 'machinima'.

VERLO PARA CREERLO

La industria del video musical tampoco ha sido indeferente al 'machinima', actualmente pueden verse de este modo vídeos de Franz Ferdinand, Evanescence, The Killers o Beastie Boys. Además, las imágenes no puede usarse con ánimo de lucro, salvo que los creadores de los videojuegos cedan sus derechos. Hay numerosas páginas de Internet dedicadas al género, como Machinima.com o Machinimag.com, con enlaces para ver las películas y aprender a rodar historias propias con esta técnica. El 'machinima' no tiene horas de emisión ni pases. Basta con descargarse los archivos
y verlos cuando se desee.
Si, una vez visionados, has quedado atrapado por la magia de este nuevo género, puedes acercarte y crear tus propios cortos con algo de ayuda. Hasta el momento hay publicados dos libros, ambos en inglés, que desvelan todos los secretos de la fusión entre cine y videojuego. Son Rise of the Machine, de Brendan Sinclair, y 3D Game-Based Filmaking, de Paul Marino. Para quienes no dominen más inglés que el estrictamente necesario, es más que probable que la rápida fama de esta técnica haga proliferar los manuales en español y las traducciones en breve. Mientras tanto, a practicar idiomas.

Publicado en FARO DE VIGO el Viernes, 19 de mayo de 2006

28 abril 2006

Mar de Texturas


El mismo océano baña las playas cambadesas y las orillas gaditanas. Sin embargo, la luz y el color cobran diferentes matices, texturas únicas que el pintor catalán Antonio Mateos refleja en los óleos que estos días, muestra en la galería Borrón 4.

La paleta de Antonio Mateos desprende luz, la luz irrepetible de los paisajes marinos de Cádiz, base casi única de las obras que estos días expone el barcelonés en la galería Borrón 4. Una luz difícil de confundir, brillante, que huele a verano, a playa, a arena caliente y a salitre. “La pintura debe tener luz, debe irradiar iluminación, aunque sea gris, tenue, en semisombra. Si un cuadro no tiene luz está triste, y soso”, afirma Mateos. Niños que juegan al sol en la arena de la playa, que pasean su verano en un cubo y una pala. Niños que observan, desde los formatos alargados en extremo de la tela, los vaivenes azules de las mareas. “El tema marítimo fue el que me pareció más adecuado para esta exposición en Cambados, que es un pueblo costero, pero no es el único que trabajo, aunque sí el más reciente. Habitualmente escojo el tema general de la exposición según el lugar en el que la voy a hacer. Cuando llevé obra a la feria DeArte de este año, a la que acudí con Borrón 4, los cuadros elegidos eran básicamente sobre el paisaje madrileño, con figuras humanas”, comenta el pintor. Dentro de la versatilidad temática que afirma poseer, revisa de igual modo el paisaje urbano de Madrid, donde reside, el de las montañas y pequeñas barcas marineras, a las que se acercan sus pinceles por vez primera en esta ocasión. De esa inicial toma de contacto en la capital con la galería arousana surgió la exposición actual, que acerca hasta estas latitudes la obra de un pintor aún por descubrir para el arte gallego.
Dentro de la mezcla y la variación en la que se mueve el panorama artístico más reciente, sorprende la constante elección técnica. Mateos se decanta, en todas y cada una de sus creaciones, sólo por el óleo.
“Lo cierto es que no me atrae jugar con otros materiales, en ese sentido soy bastante clásico y, aunque he trabajado con acrílicos y acuarelas, al final siempre termino regresando al óleo. Y, de momento, no voy a cambiar nada en ese sentido. No me interesan otras texturas, al menos ahora, porque creo que aún tengo mucho que descubrir en este campo, que tiene mucho que ofrecerme. Es una decisión artística válida. Domino otras técnicas, pero no deseo usarlas, al menos de momento”.

Publicado en FARO DE VIGO, el Viernes, 28 de abril de 2006